Puedes escuchar y descargarte, gratuitamente, todas las técnicas de relajación aquí

Home (Página inicial) Síguenos en Twitter: Comenta, opina, pregunta... Búscanos en: @DrFranciscoMari

domingo, 13 de junio de 2010

El sonido del mar

Anoche estuvimos en una playa cercana. Llevamos la grabadora de sonido, con la intención de captar cómo rompen las olas sobre la orilla. El resultado lo podeis encontrar entre los audios colgados en ivoox (clicad sobre la imagen que hay al inicio de la página).
Podeis utilizar este sonido como fondo a vuestras sesiones de relajación, o bien, como sonido tranquilizador para acompañar vuestra siesta o vuestros pensamientos. Para ello, os recomendamos que lo descargueis gratuitamente de la página donde se halla hospedado el archivo (ivoox) y lo grabeis en un cd o en vuesto mp3/mp4/ipod.

martes, 4 de mayo de 2010

8. Streching o Estiramientos

Estirarnos nos relaja, y nos quita de encima parte de la tensión muscular diariamente acumulada. Hemos de pensar que el estrés, el cansancio y las sobrecargas por esfuerzo ocasionan rigidez muscular y dolor. El músculo se contrae por acumulación de toxinas. Los estiramientos consiguen recuperar el tono muscular normal, liberan toxinas y dejan fluir la circulación, reducen la fatiga y proporcionan una sensación de bienestar alivio.
Todas aquellas personas que permanecen largo rato sentadas frente a un ordenador o la televisión, deberían estirarse regularmente. También es importante realizar estiramientos tras la práctica de ejercicio físico pues, con ellos, eliminamos toxinas y recuperamos el tono muscular normal, lubricamos las articulaciones (con los estiramientos generamos un aumento de la producción de líquido sinovial intraarticular).
También las emociones, la ansiedad, angustia, son fuente de origen de rigidez muscular. El músculo no elimina la fatiga hasta que no se relaja y se extiende, volviendo a su longitud normal, permitiendo que la sangre fluya libremente.
Tipos de estiramientos:
1. Estático: Trata de alcanzar una posición y de mantenerla sin realizar otros movimientos. Es fácil de hacer, gastamos poca energía y mantenemos el control del movimiento. Este tipo de estiramiento facilita especialmente la disminución de la rigidez muscular.
2. Dinámico: Realizamos un movimiento, pero controlado. Permite mejorar la flexibilidad dinámica.
3. Balístico: Realizamos un movimiento finalizado con un rebote, o en movimientos bruscos. Los músculos no tienen tiempo para adaptarse al estiramiento, y poseemos bajo control del movimiento, con lo que se aumenta el riesgo de lesión.
4. Activo: Movemos los músculos activamente, sin ayuda externa.
5. Pasiva: Son estiramientos asistidos por una tercera persona, quien los realiza de forma controlada y lenta, sin que aparezca dolor. Esta persona mantiene la postura de estiramiento durante 10 segundos y, tras ello, lo deshace. Método muy eficaz para aumentar la movilidad de las articulaciones.
De los 5 tipos, los más adecuados para relajarnos son los estáticos, activos y pasivos, manteniendo el estiramiento el tiempo suficiente para provocar adaptaciones musculares. De todas formas, a la hora de relajarnos, más que estirar un músculo aisladamente, es preferible estirar cadenas musculares (que son grupos de músculos que trabajan conjuntamente para realizar una función concreta).
Beneficios de los estiramientos:
- Relajamos los músculos y disminuimos el estrés.
- Facilitamos la adopción de una postura más correcta, y ayudamos a mantenerla.
- Mejoramos nuestra capacidad para la actividad deportiva.
- Aumentamos nuestra capacidad de reconocer e interpretar las sensaciones profundas del propio cuerpo.
- Mejoramos nuestra coordinación neuromuscular.
- Aliviamos el dolor, sobre todo, el procedente de la columna vertebral.
- Gestionamos mejor nuestra respiración.
- Mejoramos nuestra circulación, bajamos la presión arterial y aumentamos la capacidad pulmonar.
- Mejora nuestra vida sexual, al aumentar la movilidad y flexibilidad corporal.
La respiración durante los estiramientos: Ha de ser:
- Lenta, rítmica y controlada.
- Si estamos doblados hacia delante para estirar un músculo, espiraremos mientras realizamos este movimiento. Después, durante el estiramiento, respiraremos poco a poco.
- Si, debido a la postura adoptada, notamos que no podemos respirar correctamente, es que estamos poco relajados. En ese caso, disminuiremos la tensión un poco, hasta poder respirar con naturalidad.
Vamos con una serie de ejercicios de estiramiento fáciles: Para ello, debemos seguir unas directrices:
- Mantener el músculo estirado entre 10 y 30 segundos.
- Los ejercicios han de ser simétricos y bilaterales.
- Conviene seguir un orden secuencial: De cabeza a pies, o inverso.
- Nunca estirar bruscamente, ni rebotando.
- Mantener el músculo estirado hasta que notemos una tensión suave, sin sensación de dolor.

7. La meditación

Traducción de la palabra sánscrita “dhyana”, su significado viene a ser: Flujo continuo de pensamiento hacia un objeto de concentración. Este objeto puede ser una palabra, una imagen, un concepto, o la propia respiración. Cuando se trata de una palabra, ésta se denomina mantra. La palabra “OM” es la sílaba sagrada de la filosofía hindú, y simboliza a Brama (sonido del universo). Si la utilizamos como mantra, debemos pronunciarla repetidas veces (siempre en múltiplos de 3). Sin embargo, siempre podemos elegir una palabra que nos inspire devoción, o simplemente concentrarnos en el ritmo de nuestra respiración.
Condiciones para una buena meditación:
1- Regularidad: Es importante, para llegar a hacerla correctamente, practicarla diariamente (idealmente, dos veces al día, en el mismo lugar, y a los mismos horarios).
2- Lugar: Intentar que siempre sea el mismo. Si es posible, una habitación separada. Si no, un rincón puede servir. Intentar hacer este lugar lo más agradable posible, decorarlo con objetos que nos transmitan tranquilidad y recogimiento (evitando siempre los excesos). Hemos de sentarnos cómodos, con la espalda recta. Podemos colocar, ante nosotros, y a la altura de los ojos, una lámpara o una vela (la llama suele utilizarse como herramienta de meditación). También podemos utilizar incienso, pues su olor es muy inspirador.
3- Hora: Mejor durante la madrugada, pues el resto duerme, y no nos molestarán. En cualquier caso, lo más importante es que el horario sea estable (siempre practicar a la misma hora).
4- Duración: Inicialmente, 10-15 minutos pueden bastar. Lo fundamental es llegar a conseguir una buena concentración. Con la práctica, iremos alargando paulatinamente.
5- Postura: Evitar posturas dolorosas o incómodas. Hemos de colocarnos en una postura que podamos mantener de forma relajada, sin esfuerzo. La espalda ha de estar recta. Si no lo conseguimos, podemos apoyarnos en una silla o en la pared. Con la práctica hemos de conseguir sentarnos sin ningún apoyo. Las manos quedarán sobre el regazo o las rodillas, el dorso de la mano derecha dentro de la palma izquierda, y los pulgares tocándose levemente.
6- Ropa: Cómoda, y apropiada a la temperatura del lugar de meditación.
Vamos con una serie de ejercicios de meditación:
1. Ejercicio base de meditación: Utilizaremos la llama de una vela para concentrarnos. Inicialmente, hemos de mirar la llama fijamente, e intentar grabarnos la imagen de la llama en nuestra mente, preferiblemente a la altura del entrecejo, que es la zona de tercer ojo de la cultura oriental. Para grabar la imagen podemos tomarnos unos pocos minutos. ¿Ya la tenemos? Pues vamos con la práctica
2. Meditación con la imaginación: Hemos de imaginarnos en un lugar agradable, que transmita paz y sosiego. Estirarnos cómodamente, con los ojos cerrados. Ver y sentir con detalle todo lo que nos rodea, sonidos, olores y aromas, el calor del sol.
3. Meditación en la naturaleza: Si vamos al campo, a algún lugar exterior, podemos, para meditar, centrarnos en algún elemento agradable que nos rodee: Observar el curso de un río, fijarnos en la superficie de un lago, escuchar el rumor de la lluvia, o el susurro del viento…
4. Meditación corporal dibujada: Vamos a dibujar nuestro cuerpo con la imaginación. Coloquémonos, pues, en una postura cómoda, estirados y relajados.


5. Meditación de los colores: Nuestro objeto de meditación serán, ahora, los diferentes colores del arco iris

6. Meditación de la rosa: Imaginaremos, para nuestro ejercicio de relajación y meditación, una rosa

6. La relajación como técnica de intervención

Cuando estamos nerviosos, o nos preocupa algún asunto, tendemos a tensar inconscientemente la musculatura. Una forma de relajarnos, por tanto, consistirá en destensar dicha musculatura.
En este módulo vamos a repasar una serie de ejercicios cuya finalidad es la relajación muscular.
Vamos con el primero: Ejercicio de relajación básica
Tipos de técnicas de relajación:
1. Ejercicios autógenos de relajación, concentración y visualización
Terapia diseñada por el psiquiatra alemán Johannes H.Schultz en la década de 1920,
la palabra “autógeno” procede del griego, y se forma a partir de “auto-“, que significa “a sí mismo”; y “genous”, que se traduce como “originado”. Por tanto, estaríamos hablando de un tipo de relajación generada en uno mismo, y que mezcla la autosugestión, con la autohipnosis y el control sobre determinadas funciones corporales, normalmente reguladas por el sistema nervioso autónomo (involuntario). También abarca grandes dosis de imaginación y meditación.
En este tipo de terapia, el individuo intenta alejarse del ambiente que lo rodea, y centrarse en las sensaciones de pesadez y de calor corporal, condiciones favorables para una posterior relajación muscular y vascular.
Con los ejercicios autógenos conseguimos una relajación profunda de la musculatura esquelética que, probablemente, también se extiende a la musculatura lisa (involuntaria). Los vasos sanguíneos se dilatan, con lo que llega más sangre a las extremidades. Esto comporta un aumento del calor corporal, y la consiguiente relajación. También conseguimos un ritmo cardíaco y una respiración más lentos, con la consiguiente disminución del consumo de oxígeno. La cabeza, a diferencia del resto del cuerpo, se siente fresca, la atención sigue alerta, equilibrada y vigilante. Los pensamientos se deslizan con lentitud por la mente, en número reducido.
¿Es una técnica aplicable a cualquier persona?
La respuesta es que sí: Casi todos podemos aprender a tranquilizar el ritmo cardíaco, reducir la presión sanguínea, mejorar la circulación de la sangre y dirigir la sensación de calor hacia la zona contracturada. Únicamente indicar que, dado que se aumenta la sensibilidad de las sensaciones del cuerpo y de los diferentes procesos fisiológicos, no sería una técnica adecuada para psicóticos, hipocondríacos, personas obsesivas o neuróticas con las sensaciones de su cuerpo.
¿Cómo ha de ser practicada esta técnica?
Se recomienda realizarla una o dos veces al día. Con la práctica, la duración de la misma puede ser cada vez mayor.
La posición habitual será tendido boca arriba, sobre una cama dura, un sofá, o en el suelo, sobre una alfombra. La cabeza, tronco, brazos y piernas han de estar distribuidos simétricamente. La cabeza y la columna han de estar alineadas, y la mirada hacia el techo. La espalda bien extendida y totalmente en contacto con el suelo. Los brazos relajados, flojos, junto al tronco, algo separados del mismo, y las manos abiertas y los dedos sueltos.
Los pies algo separados, con los dedos hacia afuera.
Podemos, si nos sentimos mejor así, colocar pequeños cojines bajo el cuello y la parte inferior de la espalda.
En cuanto a la vestimenta, ropa ancha y cómoda, descalzos y, si es posible, sin calcetines.
El ambiente ha de ser tranquilo, con iluminación suave, temperatura agradable, ambiente fresco, y evitando las corrientes de aire.
Vamos, pues, con la sesión:

2. Relajación muscular progresiva
Técnica desarrollada por Edmond Jacobson, basada en el hecho que, ante la aparición de ansiedad, nuestro cuerpo reacciona mediante con un aumento de la tensión muscular. Ésta tensión, a su vez, aumenta la sensación de ansiedad, y así se cierra el círculo vicioso. Con este tipo de relajación conseguimos, no sólo reconocer los grupos musculares que se nos tensan ante una situación de estrés, sino aprender, además, a distinguir entre la sensación de tensión y la de relajación de dichos grupos musculares.
Y, por otro lado, consigue disminuir la frecuencia del pulso y la presión de la sangre.
Para realizar esta técnica, dividimos los músculos a trabajar en 4 grandes grupos:
- Músculos de la mano, antebrazo y bíceps.
- Músculos de la cabeza, cara, cuello, hombros, frente, mejillas, nariz, ojos, mandíbula, labios y lengua.
- Músculos del tórax, abdomen y región lumbar.
- Músculos de muslos, nalgas, pantorrillas y pies.
Cada músculo o grupo muscular se tensa de 5 a 10 segundos, y luego se relaja entre 20 y 30 segundos, aproximadamente. Repetir al menos una vez.
Vamos con el ejercicio:


3. Relajación propioceptica

3. ¿Qué es la ansiedad?

Se trata de un mecanismo de adaptación que tiene el cuerpo, y que ayuda a enfrentar las exigencias de la vida. Su finalidad primera es la de preparar el organismo para la acción. Por lo tanto, a priori, no tiene por qué ser perjudicial para la salud del individuo.
Pero si este estado de ansiedad es continuo e intenso, puede convertirse en perjudicial. Y es por ello que se hace importante aprender a controlar dicha ansiedad.

La ansiedad, de por sí, suele producir un sentimiento de inseguridad, que puede afectar a cinco niveles:

1. En forma de síntomas físicos: Palpitaciones, sequedad de boca, náuseas, vómitos, tics nerviosos, temblor de manos o de pies.
2. En forma de síntomas psíquicos: Inseguridad, inquietud, desasosiego.
3. Como alteraciones en nuestra conducta: Nos puede bloquear afectivamente o ponernos en alerta, por ejemplo.
4. En forma de alteraciones cognitivas: Podemos tener pensamientos preocupantes, más o menos ilógicos, trastornos en la memoria o en la capacidad de concentración.
5. A la hora de realizar nuestra función social: Puede bloquearnos a la hora de llevar a cabo la tarea que solemos desempeñar habitualmente, o dificulta el hecho de iniciar una conversación o expresar nuestras opiniones, con lo que la persona tiende a intentar pasar desapercibida.
Y todo esto tiene como consecuencias:

1. La sensación, por parte de la persona, de perder el control.
2. El individuo puede sufrir un bloqueo a la hora de llevar a cabo sus estrategias adecuadas para afrontar los problemas. Esto puede degenerar en la aparición de síntomas de tipo depresivo, sensación de desconfianza en el entorno y en sus capacidades, que hacen que renuncie a intentar controlar situaciones que, por otro lado, siempre han sido capaces de controlar.
3. Los individuos en cuestión se pueden enfrentar a aquello que les generó ansiedad de dos formas diferentes:
- Mediante el denominado mecanismo de defensa perceptiva: O evitar pensar en la amenaza (esconder la cabeza).
- Negación: Hacer ver, y creer, de hecho, que no existe tal amenaza.
4. A nivel psicológico, los individuos, ante el caos que se genera en su mundo con la aparición de la ansiedad, intentan recomponer cada vez de forma más minuciosa su mundo, con lo que aún se genera más ansiedad.
5. Las emociones, cuando estamos sometidos a estrés, también pueden exagerarse. Se percibe una visión deformada de los hechos; cosa que comporta un enorme grado de subjetividad en el comportamiento.
6. En todo este entramado, y como consecuencia de él, es fácil entender que baje de manera significativa la autoestima, y se desarrolle de forma intensa el miedo al fracaso.

2. ¿Qué es el estrés?

Podría definirse estrés como aquel estado en que caemos tras llevar una vida acelerada, con múltiples preocupaciones (como la actual), y que inducen, en la persona que lo sufre, una serie de síntomas: aumento de la frecuencia cardíaca, tensión en determinadas zonas musculares, aumento de la transpiración, sequedad de boca o temblores.

En realidad, el estrés es sinónimo de cambio; independientemente de si el cambio es para bien o para mal: Una boda, un nacimiento, la pérdida de empleo… son agentes que producen estrés.

Así, pues, otra definición posible de estrés podría ser la siguiente: Preparación para un posible cambio, que genera tensión física y mental, sentida por un individuo bajo presión, dentro de su cuerpo, y que activa todo un sistema cuya misión es alertarlo acerca de la presencia de dicha situación, y lo prepara para el peligro o afrontar el cambio. Es, por tanto, una reacción natural del organismo.

Entre los síntomas que desencadena esta reacción, encontramos:
- Un aumento de la frecuencia cardíaca.
- Un aumento de la tensión de los músculos y de la transpiración de sudor.
- Sequedad bucal.
- Una reducción de la necesidad de ingerir alimentos.
- Temblor en manos

Cada individuo tiene determinada genéticamente su capacidad para soportar el estrés. A esta determinación se le llama temperamento. Éste se halla muy influido por lo que hemos aprendido en situaciones semejantes previamente (a esto se le denomina carácter). Así, pues, la respuesta que la persona dará ante un estrés será directamente proporcional a la intensidad del estímulo que lo generó, y a la propia percepción que la persona tenga de dicho estresante. Por tanto, podemos deducir que las situaciones afectan a la persona en mayor o menor medida según el momento, y el estado emocional que el sujeto viva en ese tramo de su vida.
Las personas poseen filtros ligados a cada uno de forma particular, permitiéndoles excluir o amplificar los estímulos recibidos. Estos filtros están relacionados con el carácter, la sensibilidad, la capacidad de afrontar sucesos relacionados con las experiencias aprendidas en el pasado y con los mecanismos de defensa.

El estrés no puede ser eliminado de nuestra vida. Podemos considerarlo como positivo si podemos manejarlo adecuadamente. Si el estrés origina ansiedad que pueda ser mantenida en niveles tolerables, es un factor positivo, que nos lleva a hacer las cosas bien. Pero si cada suceso, por pequeño que sea, nos pone ansiosos, este estrés pasa a ser negativo y nocivo para nosotros.

Un poco de historia acerca del concepto “Estrés”

En 1929, Canon lo describió como una reacción de lucha o huida ante situaciones amenazantes.
Años más tarde, en 1974, Selye planteó dos conceptos diferentes:
- El estrés: Como conducta normal de afrontamiento, con el cual convivimos.
- Y el distrés, al que define como un sistema de comportamiento disfuncional, anormal o patológico (conductas de afrontamiento).
El mismo Selye acuñó el concepto “Síndrome general de adaptación”, que se desarrolla en tres fases:
1. Reacción de alarma: Se caracteriza por alteraciones psicológicas y por una disminución de las defensas generales del organismo. Aparece un estado de exceso de actividad, inestabilidad de los niveles de glucosa en sangre, excitación cardíaca, aumento del tono muscular y trastornos digestivos varios.
2. Etapa de resistencia: Desaparecen los signos de alarma, y se potencian las defensas hasta un nivel superior a lo normal. La duración de esta fase depende de la intensidad del estímulo estresor. También la potencian factores de riesgo como el tabaquismo, el abuso de alcohol y un sueño poco reparador. Podemos luchar contra esta fase mediante una dieta equilibrada, ejercicios físicos y técnicas de relajación.
3. Etapa de agotamiento: Las defensas generales vuelven a disminuir hasta niveles mínimos. Las estrategias de adaptación fallan, y los signos de reacción comienzan a hacerse irreversibles. Si el estresor persiste, pueden aparecer síntomas psicológicos, o desarrollarse diversas patologías.
En 1968 Mason introduce una nueva valoración: Para que existe estrés, el estresor debe ser inédito, y para que el mismo produzca una respuesta, debe haber sido previamente evaluado cognitivamente por el individuo. No influye tanto el estresor en sí mismo como la evaluación cognitivo-simbólica que el sujeto realice de esa situación de amenaza.
Bohus, en 1994, dice que en el estrés influyen, de manera determinante, la característica y duración del estímulo estresor y las estrategias de afrontamiento según los sistemas biológicos propios del individuo amenazado.
Actualmente, contamos con las aportaciones de la teoría cognitiva, que plantea que existen 4 posibles respuestas al estrés:
1. Lucha (fight)
2. Huida (flight)
3. Desmayo (faint)
4. Parálisis (freeze)

Efectos del estrés sobre el organismo

El estrés psicológico da lugar a una serie de reacciones, que incluyen:
- Disminución de nuestras defensas inmunológicas, lo que origina alergias, infecciones y enfermedades autoinmunes.
- Aumenta el riesgo de padecer trastornos cardíacos y circulatorios.
- Diabetes e hipertensión
- Asma
- Úlceras
- Cáncer
Existe un grupo de trastornos psicosomáticos que se producen debidos al estrés, y que afectan al sistema nervioso autónomo. Así, son frecuentes los síntomas digestivos: úlceras pépticas, anorexia nerviosa, dolencias inflamatorias del colon, intestino, colitis ulcerosa… y los respiratorios, como el asma, por ejemplo. También puede afectarse, en mayor o menor medida, la piel.

¿Qué entendemos por estresor?

Son aquellos elementos o circunstancias que nos producen estrés. Hay diferentes tipos:
1- Físicos o ambientales: Ruidos excesivos, polución, desorden…
2- Sociales o acontecimiento vitales: La muerte de un familiar próximo, la separación o el divorcio, la quiebra económica, el nacimiento de un hijo… (Ver escala de Ajuste Social de Holmes y Rahe)
3- Psicológicos: Recuerdos de un acontecimiento, conflictos emocionales, amenazas, afectos, pensamientos, una mala interpretación cognitiva de alguna situación, violencia…

LA ESCALA DE ESTRÉS PSICOSOCIAL
(Holmes Y Rahe)


1 Muerte del cónyuge 100
2 Separación o divorcio 70
3 Proceso judicial o problemas legales graves pudiendo terminar en encarcelamiento 68
4 Muerte de un familiar cercano 65
5 Enfermedad o accidente que requiere guardar cama 55
6 Contraer matrimonio 50
7 Quedarse sin trabajo 47
8 Retiro laboral 45
9 Reconciliación con el cónyuge 45
10 Enfermedad de un miembro de la familia o mejoría marcada de una enfermedad crónica en un miembro de la familia 44
11 Rotura de un noviazgo o relación similar 42
12 Embarazo 40
13 Incorporación de un nuevo miembro a la familia 39
14 Muerte de un amigo 38
15 Cambio brusco de las finanzas familiares (en más o en menos) 38
16 Reajuste en la empresa o conflictividad laboral en la empresa en que trabaja 38
17 Cambio en el tipo de actividad laboral 38
18 Empréstito o hipoteca de más de seis mil euros 38
19 La esposa se queda embarazada 35
20 Cambio radical (en más o en menos) en el número de disputas familiares 35
21 Enamorarse o iniciar una nueva amistad íntima y profunda 34
22 El marido o la esposa pierde su empleo 33
23 Mudanza 32
24 Cambio de lugar de trabajo 31
25 Accidente o situación de violencia física 30
26 Un miembro de la familia deja de vivir en la casa familiar 30
27 La esposa comienza a dejar de trabajar fuera de casa 29
28 Peleas o desacuerdos con vecinos o familiares no residentes en la casa familiar (o desaparición de un estado de conflictividad habitual) 28
29 Éxito personal de gran envergadura 28
30 Exámenes 27
31 Promoción en el trabajo 27
32 Peleas o desacuerdos con colegas y compañeros de trabajo (o desaparición de un estado de conflictividad habitual) 26
33 Reformas en la casa (importantes) 25
34 Deterioro notable de la vivienda o del vecindario 25
35 Cambio en las costumbres personales (de salir, vestir, de estilo de vida, etc.) 24
36 Cambio importante en las horas o condiciones de trabajo 23
37 Cambio en las opiniones religiosas 22
38 Cambio en las opiniones políticas 22
39 Modificaciones en la vida social (en más o en menos) aparte de los posibles cambios en las costumbres o hábitos personales 20
40 Cambio en la manera o duración del sueño 18
41 Cambio en la frecuencia de reuniones familiares 17
42 Cambio en las costumbres alimenticias o apetito 16
43 Vacaciones fuera de casa 15
44 Fiestas de Navidad y Reyes o su equivalente 13
45 Problemas legales menores (incluyendo sanciones de tráfico) 11


Tipos de estrés:

Según veíamos que definía Selye, el estrés se puede catalogar como:
1- Distrés o estrés negativo: Cuando, ante un número creciente de demandas (o percepción de demandas) que nos planteen alguna dificultad o amenaza, al organismo no le da tiempo a recuperarse, y padece un gran desgaste. Ejemplos de esta situación podrían ser: estar sobrecargado en el trabajo, realizar actividades en las que no se poseen los suficientes conocimientos, ser beneficiario de un ascenso en el trabajo, pero para un puesto no acorde a nuestras capacidades o preferencias, tener deudas importantes y no tener dinero suficiente para pagarlas…
2- Eustrés o estrés positivo: Sería aquel mecanismo que se activa automáticamente frente a un problema percibido claramente e interpretado como tal. Una vez resuelto el problema, el organismo vuelve a su normal funcionamiento, recuperando el equilibrio.
Según cuál sea la naturaleza del estresor, podemos hablar de:
1- Estrés sociológico: Aquel que se produce ante una situación de crisis social.
2- Estrés laboral: Indicar aquí que no todas las personas reaccionan de la misma manera frente a las condiciones y contingencias del trabajo.
3- Estrés fisiológico: se produce por la agresión al organismo por causas físicas.
4- Estrés producido por cambios ambientales
5- Estrés psicológico: Inducen respuestas emocionales de tipo angustia, ansiedad, irritabilidad, estado de ánimo negativo.

¿Existe alguna diferencia entre estrés y miedo?

Básicamente, que el primero prepara al organismo para la acción, nos permite pensar con rapidez y actuar con mayor fuerza y energía; y el segundo, generalmente, paraliza.

¿Cuáles son los síntomas típicos del estrés?

Entre los físicos, destacan: Palpitaciones, sensación de ahogo, hiperventilación, sequedad de boca, apnea, náuseas, malestares digestivos, diarrea, estreñimiento, tensión y dolor muscular, calambres, inquietud, hiperactividad, temblor en las manos, fatiga, mareos, dificultades en el sueño, dolores de cabeza, sudoración, sofocos, manos y pies fríos, aumento o disminución del apetito, mayor ingestión de sustancias (alcohol, tabaco), disminución del deseo sexual…
Y entre los síntomas psíquicos, podemos encontrar: Angustia, preocupación, desesperanza, introversión, depresión, impaciencia, irritación, hostilidad, agresividad, frustración, aburrimiento, inseguridad, sentimiento de culpa, desinterés por la apariencia, la salud o el sexo, incapacidad de finalizar una tarea antes de comenzar otra, dificultad para pensar con claridad, concentrarse y/o tomar decisiones, fallos de memoria, olvidos, falta de creatividad, disminución de la atención, inflexibilidad, hipercrítica, comportamiento irracional, pérdida de eficacia de productividad…

martes, 27 de abril de 2010

5.Relajación (Tipos de técnicas. Cómo se ha de desarrollar una sesión)

Las técnicas de relajación se pueden practicar de muchas formas: en grupo, o de forma individual; al aire libre, o en una habitación tranquila. Pero, y eso sí que es importante recordarlo, conseguiremos relajarnos más y mejor cuanto más regular sea nuestra práctica.

Supongamos ahora que vamos a prepararnos para realizar una técnica de relajación. Antes de comenzar, hemos de vigilar una serie de aspectos:

- El ambiente para la relajación ha de tener unas características determinadas: Pocos estímulos ambientales alrededor, una luz adecuada, y poca ruido (el menor posible). Priorizar, si es posible, colores como el verde, el azul… Evitar colores chillones.
- Si la superficie es dura, utilizar una esterilla o colchoneta.
- Nuestra ropa debería ser cómoda, de fibras naturales, ancha.
- No intentar relajarnos justo antes o después de las comidas.
- Una música adecuada puede ayudarnos en nuestro proyecto de relajarnos. Pueden servir la música clásica, New-Age, hindú, canto gregoriano…
- La temperatura debería ser suave.
- Si realizamos la técnica en grupo, hemos de asegurar la confidencialidad por parte del mismo: Lo que allí se realiza, no sale de allí.
- En cuanto a la postura, conviene tener en cuenta:
o Mejor tumbado boca arriba (en decúbito supino) para la técnica de la respiración completa.
o Si optamos por estar sentados, deberíamos colocar la espalda recta, las piernas cruzadas.
o Si practicamos de pie, porque no tenemos otra opción, hemos de pensar que, con ello, tenemos una mayor percepción del esquema corporal.

La primera fase de toda relajación debería ser regular el ritmo respiratorio. En el módulo anterior ya veíamos algunas formas de conseguirlo.

Tipos de técnicas de relajación, y principales indicaciones:

Existen dos grandes grupos de técnicas de relajación: Los somáticos, y los cognitivos. Vamos a conocer cada uno de ellos, y a ver las distintas técnicas que incluyen.

Métodos somáticos de relajación

- Relajación progresiva: Se basa en que una musculatura relajada comporta una relajación de la mente. Sus principales indicaciones son: Cuadros de ansiedad, enfermedades psiquiátricas, hipertensión esencial, cefalea de tipo tensional, asma, insomnio, dolor crónico, colitis ulcerosa, epilepsia, lesiones deportivas, VIH-SIDA, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (bronquitis crónica).
- Relajación aplicada: Basada en una relajación muscular progresiva. Útil en: ansiedad, angustia, fobias, cefalea, tinnitus, epilepsia y dolor crónico.
- Relajación conductual: Indicada en personas con dificultades de aprendizaje, o temblor atáxico.
- Método Mitchell: Indicado durante el parto, hipertensión y en el artritis reumatoide.
- Técnica Alexander: Basada en la postura corporal. Útil para cuadros de ansiedad escénica, problemas motores, enfermedad de Parkinson.
- Estiramientos: El proceso de estiramiento produce una relajación de los músculos estirados. Es una técnica útil para el estrés físico y psicológico, en cuadros de ansiedad generalizada, o ante problemas de tensión crónica.
- Ejercicio físico regular: Útil ante problemas cardiovasculares, osteopenia, osteoporosis, depresión, síndrome de fatiga crónica, dependencia de drogas y alcohol, trastornos de la alimentación, baja autoestima.
- Respiración: Recordar, como veíamos en el módulo anterior, que la respiración pausada se asocia a un predominio parasimpático. Eficaz ante cardiopatías coronarias, hipertensión, crisis de angustia, dolor crónico y estrés laboral.

Métodos cognitivos de relajación:

- Autoconsciencia: Se relaciona con los pensamientos sobre uno mismo. Es útil en cuadros de baja autoestima.
- Visualización: Eficaz para el dolor crónico, ansiedad, lesiones deportivas, estrés laboral.
- Visualización orientada a un objeto determinado: Se basa en que el cuerpo no distingue entre los sucesos imaginados y los experimentados. Puede ayudar en cuadros de angustia escénica, abuso de alcohol y otras sustancias, trastornos de la alimentación, en un intento de dejar de fumar, para el dolor crónico, en cuadros de fobia o crisis de angustia.
- Entrenamiento autógeno (autoinducido): Veremos más adelante en qué consiste. En cualquier caso, es útil en cuadros de ansiedad, depresión, insomnio, abuso de alcohol o de drogas, trastornos de la alimentación, cefalea tensional, hipertensión, cardiopatías coronarias, rehabilitación de lesiones, asma, VIH-SIDA.
- Meditación: También veremos la técnica con más detenimiento en próximos apartados. Eficaz para hipertensión, cardiopatías coronarias, síntomas de la menopausia, insomnio, estrés laboral, VIH-SIDA.
- Método Benson: Útil en cuadros de hipertensión, cardiopatías coronarias, estrés psicológico, síndrome de colon irritable, problemas de menopausia.
- Métodos cognitivos-conductuales: Utilizan ambos tipos de métodos. Pueden servir en casos de ansiedad, depresión, trastornos de la alimentación, dependencia de alcohol y drogas, hipertensión, síndrome de fatiga crónica, insomnio, VIH-SIDA, trastornos psiquiátricos, dolor crónico.

Pues, bien. Ya nos queda menos para poder realizar una sesión de relajación. Antes, sin embargo, hemos de atender una serie de puntos “de protocolo”:

Presentación del método

Haremos una breve explicación de en qué consiste el método que vamos a aplicar, así como el material que los pacientes han de traer, el número de sesiones, la ropa adecuada…
Un ejemplo de presentación podría ser: El Método “X” de relajación se practica desde hace “X” años. Ha sido estudiado científicamente y se ha demostrado que es eficaz. Al terminar las sesiones se sentirán relajados y en calma.

Para comenzar, pónganse lo más cómodos posible. Noten la superficie del suelo. Dejen que su cuerpo se acomode a ella. Sientan cómo los sujeta, los puntos de contacto del cuerpo con el suelo… La cabeza… los hombros… la espalda… las costillas… las caderas… los talones… los codos… los brazos… la espalda… los dedos… Sientan cómo se hunde su cuerpo en el suelo… La tensión desaparece… el cuerpo se vuelve pesado… Respiren profundamente… sientan cómo con la espiración se van todas las tensiones… Después, dejen que el ritmo de la respiración se vaya suavizando y estabilizando…

Un aspecto importante es cómo ha de ser el conductor de este tipo de sesiones. Éste debería:

- Tener una voz tranquila y calmada. Ir reduciendo en volumen y ritmo a medida que avanza la sesión. Hacer pausas lo suficientemente largas para dar tiempo a realizar la acción estipulada, o evocar la imagen sugerida.
- Siempre será preferible una voz conocida, y que esté presente durante la sesión. Pero también pueden ser eficaces las grabaciones.
- La persona que conduce la sesión ha de tener una formación básica como profesional de la salud, tener experiencia profesional con el tipo de grupo con el que va a trabajar, y conocer el método a aplicar (incluso, haberlo experimentado sobre sí mismo).

Durante la sesión es importante que las personas practicantes:

- No se enganchen ni luchen contra los pensamientos ni las emociones que sientan.
- Eviten monólogos interiores (“mono parlanchín”), un pensamiento discursivo…
- Intenten, para ello, repetir una palabra agradable: Paz, tranquilidad… O bien reciten un mantra (“OOOMMM”…).
- Pueden, si les es más eficaz, intentar imaginar escenas agradables o neutras: Paisajes, colores, sonidos, tacto, sabores, olores…

A la hora de finalizar la sesión, hemos de hacerlo de forma gradual. Existen diferentes métodos: Contar hacia atrás, introducir una frase de tipo “cuando te sientas preparado, abres los ojos lentamente y te sientas”. Un ejemplo podría ser: “Ahora vamos a finalizar esta sesión… poco a poco va siendo consciente de lo que le rodea… sienta el suelo/la silla bajo su cuerpo… cuando esté preparado, abra los ojos… sienta que está preparado para seguir con su vida…

Tras la sesión es deseable hacer una puesta en común, de manera que cada persona informe sobre lo que ha sentido. Esto recompensa a la persona, pues le permite expresar reacciones y experiencias; y además informa al conductor de la sesión sobre cómo ha ido ésta.

Instar a los practicantes a seguir haciéndolo en casa, diariamente. Cuanto más practiquen, mejor lo harán, y más relajación van a conseguir.

4. La respiración como técnica de relajación

Una respiración realizada de forma pausada y profunda tiene un efecto relajante importante. Induce un estado de tranquilidad al activar mecanismos que se oponen a aquellos que generan la respuesta del estrés. Así mismo, la respiración profunda comporta un aumento de la cantidad de oxígeno en la sangre, lo cual favorece la eliminación de toxinas. Y el cerebro es un órgano especialmente beneficiado cuando la sangre va saturada de oxígeno.

¿Cuál es la mejor manera de respirar?

Pues a un ritmo acompasado, lento, tranquilo. Con ello se genera bienestar y se distienden los músculos corporales.
Solemos respirar, es decir, inspirar y espirar, una media de 15 veces por minuto (unas 21600 veces al día). Con cada una de las respiraciones, movilizamos más de medio litro de aire.
La correcta inspiración se realiza a través de las fosas nasales, puesto que poseen una mucosa preparada para calentar el aire, humidificarlo y limpiarlo de impurezas.
La inspiración la lleva a cabo, fundamentalmente, el diafragma que, con su contracción, hace que aumente el tamaño del tórax. El aire entra por una simple cuestión de presiones hacia el espacio vacío que existe ahora en los pulmones. Las costillas se levantan y se separan, ayudando en todo este proceso.
La espiración también acontece gracias a la ayuda inestimable del diafragma quien, al ascender, presiona sobre los pulmones, ayudando a vaciarlos.
Entre los dos procesos, inspiración y espiración, es más modificable la espiración. Con vistas a intentar relajarnos, debemos espirar lentamente, expulsando el aire de forma progresiva, hasta los últimos restos. Debería ser un proceso silencioso, si bien, al inicio, poco importa que hagamos ruido al realizarla. Durante la espiración podemos ayudarnos con los músculos abdominales, contrayéndolos para aumentar la cantidad de aire expulsado. Recuerde que, cuanto más profunda sea la espiración, más cantidad de aire podrá introducir en la siguiente inspiración.
Por lo tanto, el primer ejercicio que les proponemos es el siguiente: Tiéndase en el suelo, relajado, cómodo. Concéntrese en la espiración. Realícela de manera lenta, profunda y silenciosa. Piense en una ballena respirando plácidamente en el mar. Realice esta actividad durante unos diez minutos. ¿Se siente más relajado ahora?

¿Qué beneficios se obtienen con una respiración correctamente realizada?

Una buena oxigenación de la sangre tiene una serie de efectos beneficiosos deseados:
- Como indicábamos al principio del artículo, el cerebro es especialmente susceptible a la cantidad de oxígeno que transporta la sangre. A mayor cantidad, mejor trabaja.
- La piel también se beneficia de una buena oxigenación: Se vuelve más suave y se reduce la aparición de arrugas.
- Con la inspiración se mueve el diafragma (desciende hacia la cavidad abdominal). Esto comporta que los órganos aquí localizados (estómago, hígado, intestino…) reciban un masaje. Y con la espiración, el diafragma asciende de nuevo, masajeando al corazón.
- Una respiración lenta y pausada permite que el corazón trabaje de forma más eficiente, con lo que nos dura más tiempo. ¿Cómo lo consigue? Pues de dos formas: Al inspirar profundamente, entra más oxígeno hacia los pulmones; con ello, a igualdad de sangre bombeada por el corazón hacia los mismos, obtenemos más oxígeno. Por tanto, necesitamos menos latidos para obtener el mismo resultado (el corazón trabaja menos). Además, con la inspiración profunda se airean zonas pulmonares que normalmente no “trabajan”. Esto comporta que los vasos que han de realizar la función a este nivel estén abiertos. El resultado es una bajada de la presión que ha de aguantar el corazón para bombear sangre hacia los pulmones.
- Una respiración lenta y profunda estimula al sistema nervioso parasimpático, que es quien se encarga de disminuir el trabajo que realiza el corazón, e induce una relajación muscular generalizada.
- Una buena oxigenación cerebral también ayuda a reducir la ansiedad que podamos padecer en un momento concreto.
- Los que entienden de esto de la relajación comentan también que una buena oxigenación ayuda a perder peso en aquellos que tienen un exceso del mismo. La explicación que dan es que el suministro extra de oxígeno ayuda a quemar las grasas.

¿Existe una respiración correcta?

¡Qué duda cabe que cualquier respiración es válida, en tanto en cuanto conseguimos oxigenar nuestros pulmones! Pero existe un tipo de respiración completa, que es la que puede aportarnos todos los beneficios arriba indicados. Dicha respiración se compone de tres partes:
1. Respiración abdominal: Realizada, fundamentalmente, por el diafragma. Con la inspiración, éste desciende hacia la cavidad abdominal. Con ello, el abdomen se hincha. Haga la prueba: si al inspirar no se le hincha el abdomen, su inspiración no es correcta (es deficiente). Los beneficios de la realización de este tipo de respiración son que se consigue acelerar la circulación venosa de retorno hacia el corazón y se produce un masaje continuo sobre los órganos abdominales (tal y como veíamos antes).
2. Respiración costal: Con la inspiración, se dilata nuestro tórax, y se separan entre sí las costillas. Con la espiración, las costillas descienden, y el tórax se contrae, expulsando el aire de su interior. Practicada conjuntamente con la respiración abdominal, aumentamos la capacidad pulmonar y la eficacia de la respiración.
3. Respiración clavicular: Con la inspiración, levantamos nuestras clavículas. Con la espiración, es el primer aire que expulsamos. Si vemos que alguien sólo realiza una respiración clavicular, obviando las otras dos fases (abdominal y costal) hemos de pensar, inmediatamente, que se trata de una persona afecta de ansiedad, o con algún tipo de tensión nerviosa. Con ella, sólo consigue inspiraciones y espiraciones cortas, ineficaces a la hora de obtener suficiente oxígeno para realizar correctamente sus funciones corporales.
De la conjunción de los 3 tipos de respiración explicados obtenemos lo que denominamos respiración completa.

Ahora vamos a repasar los 3 tipos de respiración mediante una serie de ejercicios:

Ejercicio 2: Respiración abdominal

Póngase cómodo, tendido de espaldas en la cama o en una manta, en el suelo. Intente relajarse. Ponga, si lo desea, música relajante. Cierre los ojos y piense en algo relajante.
Espiración 1: Espire a fondo varias veces, hasta quedarse sin aire en los pulmones. Ayúdese contrayendo los músculos abdominales. Verá que el aire intenta entrar en los pulmones por sí solo.
Espiración 2: Realice una espiración lenta, larga y profunda. Intente que sea silenciosa. Intente concentrarse en el movimiento del diafragma. Repita este ejercicio aprox unos 8 minutos.
Espiración 3: Cuando espire, realice el sonido OM. Le ayudará a que la espiración sea continua y lenta. Al principio, la vocal OOOO, y al final, la consonante MMMM.

Ejercicio 3: Respiración costal

Siéntese. Es la mejor posición para practicarla.
Inspiración: Inspire, manteniendo contraído el abdomen. Verá que el aire entra a los pulmones y separa las costillas entre sí. Tendrá que hacer, de todas formas, un mayor esfuerzo que con la inspiración abdominal.
Espiración: Hágala lentamente, continua…
Haga unas 30 inspiraciones y espiraciones costales.

Ejercicio 4: Respiración clavicular

Para percibirla correctamente, ha de bloquear los músculos abdominales y las costillas (oprimiéndolas con las manos).
Inspiración: Verá que consigue hacer entrar muy poco aire.
Espiración: Tampoco es excesivamente eficaz.

Ejercicio 5: Respiración completa

Tómese algún tiempo ejercitando cada una de los tres tipos de respiraciones. Busque un lugar tranquilo para practicarlas.
Intente respirar así siempre que se acuerde.
Los expertos en yoga aconsejan que la espiración dure el doble que la inspiración. Si inspira durante 6 segundos, mantenga el aire 2 segundos, y expúlselo durante 12 segundos.
No deje de practicar cada día, al menos, 20 minutos.

Ejercicio 6: Técnica completa de respiración-relajación

Parte 1: Respirar

Siéntese o recuéstese en una posición cómoda. Cierre los ojos. Intente concentrarse en su respiración. Intente no influir de ninguna manera en ella. Pruebe a localizar el momento en que pasa de la inspiración a la espiración. Repita el ejercicio durante unos minutos.

Parte 2: Espirar

Siéntese o recuéstese en una posición cómoda. Cierre los ojos. Intente ver que la respiración comienza con la espiración. Es la manera de conseguir controlar la respiración, pues sobre la inspiración apenas tenemos control; y sí sobre la espiración (la cual se genera, básicamente, por la contracción de una serie de músculos voluntarios: los intercostales). Cuanto más aire extraigamos, mayor cantidad de aire podrá entrar a los pulmones.

Parte 3: Ritmo de respiración 3-6-9

Exhale completamente por la boca, haciendo un sonido que pueda oír. Cierre la boca e inhale muy despacio por la nariz, contando silenciosamente hasta 3. Contenga la respiración mientras cuenta hasta 6. Ahora exhale por la boca contando hasta 9. Intente repetir este ciclo 10 veces.

Parte 4: Tumbarse

Acuéstese boca arriba, con los ojos cerrados. Céntrese en sus pies. Sienta su peso. Acto seguido, tras unos segundos, relájelos, y déjese caer sobre la cama.
Siga con los tobillos, rodillas, muslos, abdomen, pecho, manos, hombros, cuello, cabeza, boca y mentón, cara y mejillas. Al final, analice sus ojos. Note si hay tensión, o si está forzando los párpados. Relájelos y sienta cómo desaparece la tensión de sus ojos.

Parte 5: Jugar con el aire

Comience inhalando muy despacio por la nariz. Llene el abdomen primero, luego las costillas, y después la parte superior del pecho. Intente hacerlo lentamente, durante 7 segundos.
A continuación, siga las instrucciones del siguiente audio

viernes, 23 de abril de 2010

¿Qué entendemos por relajación?

Ryman, en 1995, definió relajación como un estado de conciencia caracterizado por sentimientos de paz, liberación de tensión, ansiedad y miedo. E implicó dos terrenos diferentes: El físico (muscular) y el emocional (pensamientos de calma).

La relajación sería ese estado final deseado, al que podemos llegar a través de un proceso que se puede aprender y practicar (y cuanto más, mejor).

¿La relajación es beneficiosa?

Pues lo cierto es que sí. Y es beneficiosa a tres niveles:

- Como prevención de todas aquellas enfermedades o patologías que resultan de un desgaste continuado de ciertos órganos debido al estrés continuo.
- Como tratamiento de aquellas alteraciones con un evidente e importante componente ansioso, como son la hipertensión arterial idiopática (aquella de la que no se conoce el motivo), las denominadas cefaleas tensionales, el insomnio, el asma, o alteraciones de tipo angustia, ansiedad o, incluso fobias.
- Promueve la calma mental, con lo que conseguimos concentrarnos mejor, y pensar de manera más eficaz.

Algunos ejemplos más palpables y constatables de los beneficios que se producen con la relajación son los siguientes:

- Se aumenta la cantidad de sangre que llega al cerebro.
- El cuerpo consume menos oxígeno, pues lleva puesta una “marcha” menor (cual de si un coche se tratase).
- Aparece una relajación muscular en todo el cuerpo.
- Los vasos sanguíneos periféricos se dilatan, con lo que la cantidad de sangre que circula es mayor. Consecuencia de ello, baja la tensión arterial.
- Conseguimos disminuir intensidad y frecuencia del latido cardíaco, y con ello, conseguimos que el corazón trabaje menos, y mejor (lo “gastamos” menos).
- Al respirar más lentamente, disminuimos la frecuencia respiratoria, los músculos implicados se cansan menos, y tienen más tiempo para realizar una respiración; con lo que ésta es más eficaz.
- A nivel mental disminuye la ansiedad, con lo que conseguimos afrontar de manera más eficaz las situaciones de estrés.

Por todo lo aquí expuesto, evidentemente, deberemos ir con cuidado si padecemos una de las siguientes situaciones:

- Crisis repetidas de tensión baja (cuidado en mujeres jóvenes, donde dicho cuadro es más frecuente)
- Diabéticos en tratamiento con pastillas o insulina que puedan dar lugar a bajadas de glucemia, dado que la relajación induce una menor producción de la misma por parte del cuerpo.
- Personas con problemas a la hora de identificarse ellos mismos en el entorno: Psicóticos, por ejemplo.
- Personas que, repetidamente, hagan crisis vagales por hipotensión, por ejemplo (son las típicas lipotimias que pueden aparecer en determinadas situaciones, como cuando estamos en un entorno caluroso, o cuando llevamos varias horas sin comer, por ejemplo).

(Información obtenida a partir del curso de Relajación, patrocinado por Novartis)